Presentation
              
 Farmacogenética, farmacogenómica y terapia antiepiléptica individualizada
 Farmacogenética, farmacogenómica y terapia antiepiléptica individualizada
    Rev Neurol 2006
                  , 43(Suplemento 1), 
                  43–49;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.43S01.2006453
                    
 Abstract
 Objetivo A pesar de la comercialización de numerosos fármacos antiepilépticos (FAE) en el 20-30% de los pacientes no es posible todavía conseguir el control total de las crisis ni prevenir los efectos adversos idiosincrásicos. 
Desarrollo Se analizan los factores farmacocinéticos y farmacodinámicos que colaboran en la farmacorresistencia en las epilepsias, como los polimorfismos de las enzimas metabolizantes o de sus inductores, especialmente del citocromo hepático CYP, la sobreexpresión de proteínas transportadoras de membrana –glucoproteína P (PGP), MRP (multidrug resistant protein)– y los polimorfismos en los canales iónicos. Por otra parte, los efectos idiosincrásicos se producen por un desequilibrio entre la producción de metabolitos tóxicos y la capacidad individual de detoxicación de éstos. La farmacogenética y la farmacogenómica pueden identificar determinadas características personales, bioquímicas, enzimáticas y genéticas que ayuden a seleccionar en cada persona el FAE más eficaz y con menos riesgo de efectos idiosincrásicos.
Conclusiones Aunque deben introducirse nuevos FAE con los que se intente reducir la tasa de pacientes farmacorresistentes, deben desarrollarse simultáneamente otras estrategias terapéuticas con ayuda de la farmacogenómica, concretamente, de FAE que no sean transportados por PGP o MRP, o sustancias que antagonicen a esos transportadores de membrana y que hagan posible la llegada de los FAE a sus lugares de acción. Por otra parte, debe conocerse la capacidad de detoxicación de cada individuo, de modo que se minimice el riesgo de efectos adversos idiosincrásicos.
Desarrollo Se analizan los factores farmacocinéticos y farmacodinámicos que colaboran en la farmacorresistencia en las epilepsias, como los polimorfismos de las enzimas metabolizantes o de sus inductores, especialmente del citocromo hepático CYP, la sobreexpresión de proteínas transportadoras de membrana –glucoproteína P (PGP), MRP (multidrug resistant protein)– y los polimorfismos en los canales iónicos. Por otra parte, los efectos idiosincrásicos se producen por un desequilibrio entre la producción de metabolitos tóxicos y la capacidad individual de detoxicación de éstos. La farmacogenética y la farmacogenómica pueden identificar determinadas características personales, bioquímicas, enzimáticas y genéticas que ayuden a seleccionar en cada persona el FAE más eficaz y con menos riesgo de efectos idiosincrásicos.
Conclusiones Aunque deben introducirse nuevos FAE con los que se intente reducir la tasa de pacientes farmacorresistentes, deben desarrollarse simultáneamente otras estrategias terapéuticas con ayuda de la farmacogenómica, concretamente, de FAE que no sean transportados por PGP o MRP, o sustancias que antagonicen a esos transportadores de membrana y que hagan posible la llegada de los FAE a sus lugares de acción. Por otra parte, debe conocerse la capacidad de detoxicación de cada individuo, de modo que se minimice el riesgo de efectos adversos idiosincrásicos.
Resumen
 Objetivo A pesar de la comercialización de numerosos fármacos antiepilépticos (FAE) en el 20-30% de los pacientes no es posible todavía conseguir el control total de las crisis ni prevenir los efectos adversos idiosincrásicos. 
Desarrollo Se analizan los factores farmacocinéticos y farmacodinámicos que colaboran en la farmacorresistencia en las epilepsias, como los polimorfismos de las enzimas metabolizantes o de sus inductores, especialmente del citocromo hepático CYP, la sobreexpresión de proteínas transportadoras de membrana –glucoproteína P (PGP), MRP (multidrug resistant protein)– y los polimorfismos en los canales iónicos. Por otra parte, los efectos idiosincrásicos se producen por un desequilibrio entre la producción de metabolitos tóxicos y la capacidad individual de detoxicación de éstos. La farmacogenética y la farmacogenómica pueden identificar determinadas características personales, bioquímicas, enzimáticas y genéticas que ayuden a seleccionar en cada persona el FAE más eficaz y con menos riesgo de efectos idiosincrásicos.
Conclusiones Aunque deben introducirse nuevos FAE con los que se intente reducir la tasa de pacientes farmacorresistentes, deben desarrollarse simultáneamente otras estrategias terapéuticas con ayuda de la farmacogenómica, concretamente, de FAE que no sean transportados por PGP o MRP, o sustancias que antagonicen a esos transportadores de membrana y que hagan posible la llegada de los FAE a sus lugares de acción. Por otra parte, debe conocerse la capacidad de detoxicación de cada individuo, de modo que se minimice el riesgo de efectos adversos idiosincrásicos.
Desarrollo Se analizan los factores farmacocinéticos y farmacodinámicos que colaboran en la farmacorresistencia en las epilepsias, como los polimorfismos de las enzimas metabolizantes o de sus inductores, especialmente del citocromo hepático CYP, la sobreexpresión de proteínas transportadoras de membrana –glucoproteína P (PGP), MRP (multidrug resistant protein)– y los polimorfismos en los canales iónicos. Por otra parte, los efectos idiosincrásicos se producen por un desequilibrio entre la producción de metabolitos tóxicos y la capacidad individual de detoxicación de éstos. La farmacogenética y la farmacogenómica pueden identificar determinadas características personales, bioquímicas, enzimáticas y genéticas que ayuden a seleccionar en cada persona el FAE más eficaz y con menos riesgo de efectos idiosincrásicos.
Conclusiones Aunque deben introducirse nuevos FAE con los que se intente reducir la tasa de pacientes farmacorresistentes, deben desarrollarse simultáneamente otras estrategias terapéuticas con ayuda de la farmacogenómica, concretamente, de FAE que no sean transportados por PGP o MRP, o sustancias que antagonicen a esos transportadores de membrana y que hagan posible la llegada de los FAE a sus lugares de acción. Por otra parte, debe conocerse la capacidad de detoxicación de cada individuo, de modo que se minimice el riesgo de efectos adversos idiosincrásicos.
Keywords
 Efectos idiosincrásicos
    Epilepsia farmacorresistente
    Farmacogenética
    Farmacogenómica
    Fármacos antiepilépticos
    Glucoproteína P
  
                Palabras Claves
              
 Efectos idiosincrásicos
   Epilepsia farmacorresistente
   Farmacogenética
   Farmacogenómica
   Fármacos antiepilépticos
   Glucoproteína P
  